lunes, 4 de junio de 2012

Panchatantra

El Panchatantra es una colección de fábulas en idioma sánscrito, en prosa y verso, compuesto después del siglo III a. C.Se atribuye a Vishnú Sharma. पञ्चतन्त्र, en escritura devánagari del sánscrito: pañcatantra, en el sistema IAST de transliteración sánscrita.
Etimología: ‘cinco principios’ (siendo pañchá: ‘cinco’, y tantra: ‘principio’).

Kelileh va Demneh página de un Panchatantra

El Pancha-tantra (200 a. C.) tiene muchas fábulas en común con las Fábulas de Esopo (del siglo VI a. C.).
Al escritor tracio Esopo (siglo VII a VI a. C.) se lo considera el padre de todas las fábulas, porque de sus traducciones (del griego) provienen las fábulas de Reinhart el Zorro (1180) y más tarde, las de La Fontaine (1621-1695). Sin embargo, La Fontaine publicó Las fábulas de Bidpai en 1679, basado en «el sabio indio Pilpay»
Según la historia que se cuenta en el Hitopadesha (siglo VII), el rey Sudarshana, preocupado por la educación de sus jóvenes príncipes, le encarga la enseñanza de la moral a un bráhmana (sacerdote) llamado Visnú Sharma (quien es considerado el autor del Pancha-tantra).

El texto consiste en la ilustración antropomórfica de los cinco principios más importantes del rāja nīti (‘ciencia política’) a través de los animales. Los cinco principios ilustrados son:
Mitra bheda (como dividir a los amigos)
Mitra lābha (cómo ganar amigos)
Suhrid bheda (disensión con la amada)
Vigraha (separación)
Sandhi (unión)

Ilustración de una edición siria del Panchatantra datada en 1354. El conejo engaña al rey de los elefantes al mostrarle el reflejo de la Luna.

El Panchatantra alcanzó su forma actual entre el 300 y el 400 d. C. Hacia el 570 fue traducido al persa, por orden del rey sasánida Anushiraván (Cosroes I, 501-579). Desde el persa pasó al árabe hacia el 850.

En el año 570 fue traducida al pahlavi (o persa literario) y pocos años más tarde al sirio. En el siglo VIII el iraní Ibn Al-Muqaffa lo tradujo del persa al árabe. De allí se creó la colección árabe Kalila wa-Dimna (كليلة ودمنة), que se difundió por toda Europa. Fue exportado en forma oral y escrita a China, Indonesia y el sudeste de Asia por monjes budistas. Los viajeros llevaron sus historias a Persia, Arabia, y en el siglo IX a Grecia y de ahí al resto de Europa. En el siglo XII se tradujo al hebreo. Esta traducción se considera fuente de la mayor parte de las versiones europeas. En 1251, posiblemente el rey español Alfonso X el Sabio (todavía infante) mandó traducir el texto árabe al castellano: Calila e Dimna.

En 1278, Jean de Capoue la tradujo al latín con el título Directorium humánae vítae. En 1313, Raymond de Beziers la tradujo nuevamente al latín y se le ofreció al rey Felipe el Hermoso (1268-1314) con motivo de la caballería de su hijo Luis, rey de Navarra, el futuro Luis el Obstinado (1289-1316). En 1644, Gilbert Gaulmin (bajo un seudónimo) tradujo la versión persa al francés con el título El libro de la luz o la conducta de los reyes, compuesto por el sabio indio Pilpay y traducida al francés por David Sahid de Isfahán, capital de Persia. En 1666, el padre Père Poussines la tradujo nuevamente al latín con el título Spécimen sapiéntiae indorum veterum (‘modelo de la sapiencia de los antiguos indios’). Por alguna razón, casi todos los traductores nombran a un tal Pilpaï como autor, aunque en las versiones persas e indias no se lo nombra.
A partir del Panchatantra, el autor Naraian Pandit produjo una versión libre llamada Jitopadesha (siglo XII). Se cree que a Narayana le gustaba tanto ese texto que lo reescribió, mejorando el flujo de historias y agregando varias de su propia creación, por lo que el Hitopadesha, aunque similar en contenido y estructura al Pancha-tantra, es más abundante.
Wikipedia

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Deja tu mensaje a mi estúpido Blog.